La formación en PRL es fundamental para la gerencia, independientemente de si la empresa cuenta con un SPA o no, ya que es la responsable de la gestión preventiva y debe tener los conocimientos necesarios para garantizar la seguridad y salud de las personas trabajadoras de la organización.
La gerencia, como representante de la empresa y responsable de la gestión preventiva, debe:
Conocer los riesgos presentes en su empresa:
La formación en PRL permitirá identificar y evaluar los riesgos asociados a las actividades de la empresa, incluso si no es personal técnico especializado.
Planificar y organizar la actividad preventiva:
La gerencia debe ser capaz de planificar la formación de la plantilla y la implementación de medidas preventivas para proteger su salud y seguridad.
Informar y consultar al personal contratado:
La gerencia debe comunicar los riesgos y realizar consultas para la planificación de la prevención.
Supervisar la aplicación de las medidas preventivas:
La gerencia debe asegurarse de que las medidas preventivas se implementen correctamente en todos los niveles de la empresa.
Contar con la formación adecuada para estas responsabilidades:
La Ley exige que se imparta formación específica en PRL para responsables de la prevención en la empresa, incluso si la formación se gestiona internamente.
Evaluación de riesgos y plan de prevención:
Todas las empresas deben realizar una Evaluación de Riesgos antes de:
Establecer medidas preventivas.
Confeccionar su Plan de Prevención, ya sea con medios propios o con el apoyo de un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).
La evaluación de riesgos no tiene una fecha de caducidad fija, pero debe revisarse y actualizarse cuando:
Haya cambios relevantes en las condiciones de trabajo.
Se incorporen nuevos equipos o procesos.
Se detecten daños en la salud de los trabajadores.
Recomendación general:
Revisar la evaluación periódicamente cada 2 o 3 años, o al menos una vez al año.
Ubicación del cuadro eléctrico en zonas de piscina:
Debe situarse en un lugar seco y seguro, preferiblemente en el local técnico de la piscina o en un espacio accesible solo a personal autorizado.
Es fundamental respetar los volúmenes de protección de la piscina, definidos por el Reglamento de Baja Tensión (REBT), para garantizar la seguridad.
Ubicación ideal:
Local técnico de la piscina:
Lugar más recomendado porque concentra todos los equipos eléctricos y los protege de la humedad y la intemperie.
Área segura y accesible:
Si no hay local técnico, debe instalarse en un sitio protegido de la humedad, salpicaduras y contacto directo con la piscina.
A distancia de seguridad:
El cuadro eléctrico no debe ubicarse dentro de los volúmenes 0, 1 y 2 según el REBT.
Altura adecuada:
Entre 1,40 metros y 2 metros de altura, de acuerdo con la normativa.
Protección contra la intemperie:
Si está en exteriores, debe estar protegido contra lluvia, sol y polvo.
Accesibilidad:
Debe ser accesible para mantenimiento y reparaciones, pero protegido contra daños o accesos no autorizados.
Actividades al aire libre en situaciones de alerta por calor:
Alerta amarilla:
No se prohíben las actividades al aire libre, pero se deben tomar precauciones para proteger la salud, especialmente la de los trabajadores.
Las empresas deben evaluar riesgos y adaptar las condiciones de trabajo para reducir el riesgo de golpe de calor.
Recomendaciones generales:
Evitar la exposición prolongada al sol.
Beber agua frecuentemente.
Usar ropa ligera y de colores claros.
Aplicar protección solar.
Realizar pausas frecuentes en lugares sombreados y frescos.
Alerta naranja:
Está prohibido trabajar al aire libre durante los horarios de mayor calor.
El Real Decreto-Ley 4/2023 establece esta prohibición para proteger a los trabajadores de la calor extrema.
Indica temperaturas que pueden afectar seriamente la salud y la actividad diaria.
Para consultar información precisa, completa y actualizada sobre las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales, tanto del personal contratado como de la parte empleadora, así como los objetivos estratégicos en los próximos años en territorio español, no dude en consultar la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST 2023-2027), que puede descargar a continuación
© 2025 All Rights Reserved.